APUNTE.COM.DO, Madrid.- Los grados de ingeniería en España, que representan el 24 % del total de las titulaciones, se enfrentan al problema de que cada vez hay menos vocaciones, un alto abandono y más de la mitad no habilitan para ejercer, mientras que el mercado sigue demandando ingenieros ante el desafío de la Inteligencia Artificial y la digitalización.
El Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE) ha presentado este miércoles el III Informe ‘Análisis de los estudios universitarios en Ingeniería’ que recalca que el número de matriculados ha caído el 33 % en los últimos 22 años, desde que en el curso 2002-2003 se alcanzara un máximo de 361.133 alumnos.
Los egresados en ingeniería representaron solo un 7,5 % del total en el curso 2023-2024 frente al 19,3 % que supuso en 2006-2007, aún representando las ingenierías una cuarta parte de los grados. Y es que existen títulos con cero matriculados.
Alto abandono: la mitad no termina
El índice de abandono no baja del 50 % y la mitad de los estudiantes que inician un grado en ingeniería no lo terminan aunque la presencia de mujeres ha aumentado en un 36,6 % en 10 años.
Las tasas de graduación más elevadas se sitúan en los grados habilitantes de Forestal, Civil, Telecomunicaciones y Naval, mientras que las más elevadas en grados que no habilitan para ejercer se dan en Aeroespacial, Agrícola, Industrial o Minas y Energía.
La explosión de grados que no habilitan
El informe insiste en la «explosión» de grados no habilitantes y que requieren de un máster para poder ejercer. Estas titulaciones han crecido un 59 % en los últimos 10 años, mientras las ingenierías habilitantes han aumentado un 12 %.
Los matriculados en grados habilitantes han bajado el 6 % frente al crecimiento del 48 % de los que eligen grados no habilitantes.
Actualmente hay 537 grados habilitantes y 602 no habilitantes.
Imagen de una investigadora. EFE/Carlos Zepeda
Y en el curso 2024-2025, de las 31 nuevas titulaciones de grado, 20 no son habilitantes y 11 sí lo son.
Por otra parte, en las universidades públicas hay más grados habilitantes que en las privadas y los contenidos de las que no habilitan presentan contenidos más fáciles de aprobar.
Consecuencia: los másteres de ingeniería se duplican
En los últimos 10 años se ha duplicado el número de matriculados en titulaciones de máster en ingeniería y mientras los habilitantes han aumentado un 39 % los no habilitantes han crecido el 119 %.
El número de egresados en máster ha aumentado un 103,6 % en los últimos 9 años.
El presidente de INGITE, José Antonio Galdón, ha lamentado el «esfuerzo económico extra» que hay que hacer para poder ejercer la profesión y ha avanzado que la organización trabaja en una Ley de la Ingeniería para ordenar las titulaciones y garantizar la demanda de profesionales para el futuro.
Una ley que aporte claridad, fomente las vocaciones y garantice estándares iguales para todas.
«Un texto que llegará a los grupos políticos y que estamos pensando en tramitar como una iniciativa legislativa popular», ha señalado Galdón que ha lamentado que estos estudios «no sean atractivos» para los jóvenes y parezcan una «profesión invisible».
También el vicepresidente de INGITE, Carlos Dueñas, ha señalado la importancia de aumentar las vocaciones en matemáticas y física desde el colegio y los institutos.