Valdez Albizu: Discurso apertura XI Semana Económica y Financiera 2025
Resumen:
1) El licenciado Héctor Valdez Albizu resaltó la Semana Económica y Financiera como el acontecimiento educativo más importante y el principal evento de responsabilidad social del Banco Central de la República Dominicana.
2) Se trata esta vez de haber logrado el apoyo de la mayor cantidad de instituciones (privadas y públicas) – además de las del sector financiero en particular en respaldar la SEFBCRS 2025 (51 entidades).
3) La Semana Económica y Financiera se une a importantes iniciativas de extensión y responsabilidad social y cultural del BCRD:
a) Visitas de público y estudiantes a las exposiciones temporales y permanentes del Museo Numismático.
b) El Premio de la 12.ª competencia académica ECONOMISTAS DEL FUTURO, para fomentar las ciencias económicas en los estudiantes de último año de secundaria,
c) El panel de expertos de la comunicación económica y financiera.
d) El Concurso Anual de Economía que organiza nuestro Departamento Cultural.
A continuación, las palabras del licenciado Valdéz Albizu, al dirigirse a la concurrencia que llenó por completo el Audiorium Salomé Ureña de Henríquez, del BCRD, con motivo de la apertura del evento educativo:
«La semana económica es una muestra del gran esfuerzo loable, generoso, y del encomiable espíritu de servicio a la sociedad que todos las entidades e instituciones participantes realizamos, para ofrecer a los que nos visiten -especialmente niños y jóvenes estudiantes: charlas, talleres y entretenimiento formativo que marcarán nuevos y beneficiosos hábitos en las próximas generaciones.
Para este año tendremos, entre otros, los tradicionales estands de las instituciones para ofrecer información, visitas guiadas por la sala de exposiciones temporales de nuestro Museo Numismático y Filatélico, la premiación de la 12.ª competencia académica ECONOMISTAS DEL FUTURO, que realizamos para fomentar las ciencias económicas en los estudiantes de último año de secundaria, y un panel con expertos de la comunicación económica y financiera representando a la banca privada, instituciones del Estado del área económica y financiera, y los medios de comunicación, abordando el Rol de la comunicación para la educación económica y financiera. Este panel será dirigido a estudiantes universitarios de comunicación y económica, directores universitarios de escuelas de comunicación y a los periodistas del área económica.
Como pueden apreciar, estimados amigos, las acciones de responsabilidad social y sostenibilidad son de suma importancia para este Banco Central, por lo cual, además de esta semana económica, se han ofrecido hasta el momento 15 diplomados de formación económica para comunicadores en todo el país, impactando un total de 571 comunicadores, con el aval de prestigiosas universidades y la colaboración del Colegio Dominicano de Periodistas; de manera interna, se han realizado para nuestro personal -no economista- un total de 10 diplomados de economía y finanzas, impactando 912 colaboradores.
De igual forma, la pasada versión de la semana económica tuvo un notable éxito de colaboración de 50 entidades participantes, que realizaron 145 actividades, y más de 6000 visitantes en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.
A esto, se le suma el Concurso Anual de Economía que organiza nuestro Departamento Cultural, el cual enaltece el cultivo de las ciencias económicas a través de la investigación, y charlas a gremios, mipymes y universidades sobre temas de economía y finanzas con el objetivo de contribuir con la formación económica y financiera de nuestro país.
Como es habitual en la inauguración de este evento, muchos de ustedes conocen que acostumbro a ofrecerles una primicia informativa de considerable importancia para la sociedad dominicana.
En esta ocasión, siendo coherente con el compromiso del Banco Central de la República Dominicana con la inclusión y la educación financiera, nos complace informar a los agentes económicos y financieros, hacedores de política y al público en general, que hoy ponemos en circulación a través de nuestra página web y redes sociales el Informe de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2024, realizado por nuestro departamento de Regulación y Estabilidad Financiera. Esta encuesta se ha convertido en una herramienta clave para analizar la situación de la inclusión financiera en nuestro país. Realizada a personas mayores de 18 años distribuidas en toda la geografía nacional. La misma proporciona datos esenciales para nuestro análisis.
Entre los hallazgos más valiosos se resalta el indicador de potencial de inclusión financiera, que abarca tanto a los encuestados con al menos un producto financiero como a aquellos interesados en adquirir uno en el futuro. Este indicador ha alcanzado el 65.6 %, mostrando un crecimiento significativo desde el 56.9 % registrado en 2019. Este indicador, queridos amigos, nos revela la creciente apertura y el interés por parte de nuestra población hacia los servicios financieros, un paso importante hacia una mayor inclusión financiera.
En lo que respecta a la adopción de métodos de pago más modernos y digitales, se observa una tendencia alentadora reflejando que la preferencia por recibir pagos en efectivo ha disminuido significativamente, pasando de un 65.5 % en 2019 a 55.9 % en 2023. Esta transición alinea nuestras prácticas de pago con los estándares internacionales y refleja nuestro progreso hacia una economía menos dependiente del efectivo. Este cambio contribuye con nuestras metas de inclusión financiera y, simultáneamente, refuerza la eficiencia y seguridad en las transacciones económicas.
En otro orden, este Banco Central sigue confiando en el modelo de subagentes bancarios para ampliar el acceso a servicios financieros en áreas menos atendidas. La utilización de estos subagentes ha experimentado un notable aumento, con su uso para realizar transacciones financieras creciendo del 6.3 % en años anteriores al 10.8 % más recientemente.
Es importante destacar que, en respuesta a la prevención de los delitos cibernéticos, las entidades financieras han intensificado sus esfuerzos, implementando tecnologías de seguridad avanzadas y fortaleciendo los protocolos de respuesta a incidentes. Estas acciones, unidas a nuestro centro de ciberseguridad para complementar la prevención y mitigar los riesgos del sistema, demuestran nuestro compromiso con la seguridad de los usuarios y nuestra determinación para adaptarnos a los desafíos emergentes, asegurando así la confianza y la estabilidad del sistema financiero.
En este contexto, nos complace anunciar que la honorable Junta Monetaria ha autorizado la consulta pública de la propuesta de modificación integral al Reglamento de Protección al Usuario de los Productos y Servicios Financieros. Esta revisión exhaustiva busca adaptar la normativa a la realidad actual y a las necesidades y derechos de los usuarios abarcando tanto derechos como obligaciones de todas las partes involucradas, asimismo dicho organismo superior aprobó el Reglamento sobre Riesgo Operacional que tiene por objetivo establecer los criterios y lineamientos generales que deberán aplicar las entidades de intermediación financiera para realizar una adecuada administración del riesgo.
El objetivo de estas modificaciones es continuar fortaleciendo el marco legal, así como la integridad y transparencia del mercado financiero, contribuyendo de esta manera a promover una inclusión financiera más efectiva y amplia, asi como– proteger los ahorros de los depositantes en las entidades de intermediación financiera, conforme al mandato que confiera la Ley Monetaria y Financiera 183-2, a la Administración Monetaria y Financiera.
Estos son algunos de los principales datos que se encuentran en el Informe de la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera (ENIEF) 2023, con su respectiva base de datos, a los fines de que los investigadores y los interesados puedan profundizar en el estudio de temas vinculados a la inclusión financiera.
Estimados amigos, permítanme concluir mis palabras agradeciendo una vez más sinceramente a todas las instituciones participantes en esta decimo primera versión de la Semana Económica y Financiera, así como al Departamento de Comunicaciones y todas las dependencias del Banco por la extraordinaria labor de organización y coordinación de este evento.
Muchas gracias y disfruten de esta nueva versión de la Semana Económica y Financiera.»