(CNNEspañol) - El número de deportados que llegan a El Salvador provenientes de México y Estados Unidos con antecedentes criminales ha aumentado en los primeros meses de 2017, según le dijo a CNN en Español Héctor Antonio Rodríguez, director general de Migración y Extranjera (DGME) de ese país.

Rodríguez aseguró que además de la disminución de deportados salvadoreños desde Estados Unidos y México en los cuatro primeros meses de 2017, en los últimos años el porcentaje de personas que regresaban al país y que habían cometido algún tipo de delito se había mantenido en un 8%.

“Ese porcentaje de personas que venían con algún tipo de antecedente ha ido aumentado este año y esa es la preocupación. Ya llegamos a un 16% durante los primeros cuatro meses”, dijo a este medio.

LEE: Guerra de Trump a las maras en EE.UU. pone en jaque a Centroamérica

Los tipos de delitos más comunes entre quienes llegan a El Salvador son en su gran mayoría robo, asalto, manejo en estado de ebriedad y posesión de drogas, según el director de la DGME.

“La mayor preocupación es que puedan estar regresando personas con perfil de pandilleros”, dijo.

Este año El Salvador ha recibido a 398 personas que tienen perfil de pandilleros, dijo el titular de Migración de ese país.

Sin embargo, Rodríguez matizó esta preocupación y aseguró que la gran mayoría de personas deportadas son “gente honrada y trabajadora” cuyo delito era estar de forma ilegal en Estados Unidos; los pandilleros, según él, no son la gran mayoría de los deportados.

“Yo creo que la población salvadoreña no debe asustarse con este tema”, dijo. “Nosotros revisamos las cifras de 2016: fueron alrededor de 52.000 los salvadoreños deportados [y] solo el 1% de esas deportaciones eran de personas con perfil de pandilleros. Entonces eso no representa una cantidad muy grande”. ( function() { var func = function() { var iframe_form = document.getElementById('wpcom-iframe-form-c08544e956a9c46383b215f08d0a0cc1-591206f772ef7'); var iframe = document.getElementById('wpcom-iframe-c08544e956a9c46383b215f08d0a0cc1-591206f772ef7'); if ( iframe_form && iframe ) { iframe_form.submit(); iframe.onload = function() { iframe.contentWindow.postMessage( { 'msg_type': 'poll_size', 'frame_id': 'wpcom-iframe-c08544e956a9c46383b215f08d0a0cc1-591206f772ef7' }, window.location.protocol + '//wpcomwidgets.com' ); } } // Autosize iframe var funcSizeResponse = function( e ) { var origin = document.createElement( 'a' ); origin.href = e.origin; // Verify message origin if ( 'wpcomwidgets.com' !== origin.host ) return; // Verify message is in a format we expect if ( 'object' !== typeof e.data || undefined === e.data.msg_type ) return; switch ( e.data.msg_type ) { case 'poll_size:response': var iframe = document.getElementById( e.data._request.frame_id ); if ( iframe && '' === iframe.width ) iframe.width = '100%'; if ( iframe && '' === iframe.height ) iframe.height = parseInt( e.data.height ); return; default: return; } } if ( 'function' === typeof window.addEventListener ) { window.addEventListener( 'message', funcSizeResponse, false ); } else if ( 'function' === typeof window.attachEvent ) { window.attachEvent( 'onmessage', funcSizeResponse ); } } if (document.readyState === 'complete') { func.apply(); /* compat for infinite scroll */ } else if ( document.addEventListener ) { document.addEventListener( 'DOMContentLoaded', func, false ); } else if ( document.attachEvent ) { document.attachEvent( 'onreadystatechange', func ); } } )();

"Pudiera ser que muchos de ellos hayan pertenecido a alguna pandilla pero no tienen un delito que se les impute o no tienen delitos pendiente ni en Estados Unidos ni en El Salvador", añade el director de la DGME.

Según el ministro de Justicia de ese país, aunque hay una alerta latente, insiste en que los delincuentes que llegan deportados al país son una "cantidad mínima".

"La situación no ha variado. Sin embargo lo que hay es una posibilidad [de que aumente] ante los anuncios de parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la que hay que prepararse y eso es lo que estamos haciendo", dijo Mauricio Ramírez Landaverde, ministro de Justicia de El Salvador, en una entrevista en el Canal 12. 1 de 14 | Miembros de la Mara 18 hacen gestos en una prisión de San Pedro Sula (Honduras) en el 2005. A los mareros de la 18 no se les permite hacerse tatuajes en la cara. (Crédito: STR/AFP/Getty Images) 2 de 14 | Un miembro de la Mara Salvatrucha posa para una foto en Tegucigalpa en el 2014. El tatuaje más notorio de este marero es el "Cuerno del Diablo", hecho con las dos manos juntas y los meñiques levantados. (Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP/Getty Images) 3 de 14 | Fotografía de un miembro de la Mara Salvatrucha antes de ser arrestado en San Salvador en marzo del 2005. (Crédito: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images) 4 de 14 | Dos miembros de la Mara Salvatrucha muestran sus tatuajes en una unidad de la Penitenciaria Nacional en Tamara, a 30 kilómetros de Tegucigalpa (Honduras) en el 2006. Las enormes iniciales tatuadas en estilos góticos son un símbolo de ambas maras. (Crédito: ELMER MARTINEZ/AFP/Getty Images) 5 de 14 | Foto de septiembre del 2016 en la que se observa a un miembro de la Mara 18 tras ser detenido en El Salvador. Regularmente tienden a tatuarse a sus novias, quienes también, en la mayoría de las ocasiones, son mareras.(Crédito: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images) 6 de 14 | Miembros de la Mara 18 son detenidos por miembros de la policía en Tegucigalpa (Honduras). (Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP/Getty Images) 7 de 14 | El líder de la Mara 18 Marlon Martínez gesticula en el interior de una celda de máxima seguridad en Tegucigalpa. (Crédito: JOHAN ORDÓÑEZ/AFP/Getty Images) 8 de 14 | Miembros de la Mara 18 hacen signos de identificación al llegar a una audiencia judicial en Ciudad de Guatemala. (Crédito: JOHAN ORDÓÑEZ/AFP/GettyImages) 9 de 14 | Oscar Coronado alias 'Ploky', miembro de la Mara 18, durante su juicio en Ciudad de Guatemala en el 2010. Los tres puntos que exhibe en un dado en su tatuaje significan "la vida loca" de los pandilleros. (Crédito: JOHAN ORDÓÑEZ/AFP/Getty Images) 10 de 14 | Oscar Coronado, alias 'Ploky', miembro de la Mara 18, durante su juicio en Ciudad de Guatemala en el 2010. (Crédito: JOHAN ORDÓÑEZ/AFP/Getty Images) 11 de 14 | Un miembro de la Mara 18 es mantenido en custodia en Ciudad de Guatemala en el 2015. El número de calaveras en los brazos, como los de este marero, puede significar el número de personas a las que han asesinado. (Crédito: JOHAN ORDÓÑEZ/AFP/Getty Images) 12 de 14 | Dos mareros posan junto a un muro en Tegucigalpa (Honduras) en el 2014. (Crédito: ORLANDO SIERRA/AFP/Getty Images) 13 de 14 | Así se ve el "Cuerno del Diablo". Gesto de dos mareros en un juzgado de Ciudad de Guatemala en el 2015. (Crédito: JOHAN ORDÓÑEZ/AFP/Getty Images) 14 de 14 | Miembros de la Mara 18 le hacen señales a sus rivales de la Salvatrucha en un juzgado de Ciudad de Guatemala en el 2015. (Crédito: JOHAN ORDÓÑEZ/AFP/Getty Images)

Disminución de regreso de salvadoreños

En los cuatro primeros meses del año, la cantidad de deportados salvadoreños provenientes de Estados Unidos y México ha disminuido notoriamente.

Entre enero y abril de 2017 fueron deportados 11.096 salvadoreños, una disminución del 25,9% comparada con el mismo periodo del año pasado, cuando regresaron al país 14.970 nacionales, según cifras dadas a este medio por el director general de Migración y Extranjera.

“La mayoría son trabajadores que se fueron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades para su familia”, dijo Rodríguez. “Jóvenes, en su mayoría hombres, que van en busca de un mejor empleo a Estados Unidos para el sustento de su familia”.

Pero la cifra que más destacan las autoridades es la de los deportados de México que cayó en un 50% en lo que va de 2017 respecto a 2016.

Estas personas tienen un perfil diferente, pues usualmente son quienes han dejado el país desde hace poco y pasan un promedio de una semana en el país vecino, pues son interceptados por las autoridades en su camino hacia Estados Unidos buscando una mejor vida o reunirse con sus familias que viven allí.

“Son detenidas en el trayecto [hacia Estados Unidos] en México y no pasan por ningún proceso. Simplemente su destino es regresar a El Salvador”, dice Rodríguez. “Allí si no tenemos por lo general personas con ningún tipo de antecedentes porque no han vivido ni en Estados Unidos ni en México”.