APUNTE.COM.DO, Madrid.- El mercado laboral sumó 118.400 empleos en el tercer trimestre del año, hasta marcar un nuevo récord de ocupación con 22.387.100 afiliados, si bien el comportamiento del empleo ha sido el más moderado en este periodo desde 2019.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de desempleados subió en 60.100 personas, hasta situarse en los 2.613.200, de forma que la tasa de paro aumentó en 17 centésimas, hasta el 10,45 %.

El incremento del empleo es compatible con el aumento del paro debido a que la población activa creció en 178.500, hasta superar los 25 millones de personas activas, es decir, que trabajan o buscan empleo.

DESEMPLEO ESPAÑA

Una camarera monta la terraza de un local. EFE/Ana Escobar

El Ministerio de Economía ha subrayado que las cifras del tercer trimestre «corroboran el dinamismo del mercado de trabajo» con récord de empleo y de población activa.

En los últimos doce meses, el empleo ha crecido en 564.100 personas (a un ritmo del 2,58 %), en tanto que el paro se ha reducido en 140.900 (a una tasa del –5,12 %).

«Hoy hay más personas trabajando que nunca y lo están haciendo con mejores condiciones» ha destacado en declaraciones remitidas a los medios la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, quien han puesto en valor políticas como la reforma laboral o las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI).

El sector servicios supera los 17 millones de ocupados

Al detalle del empleo en el trimestre, creció fundamentalmente entre los hombres, con 107.100 ocupados más, y solo en 11.300 mujeres.

La ocupación aumentó en la industria (64.100 más), los servicios (39.100) y la construcción (32.600), mientras bajó en la agricultura (17.400 menos).

Con este avance, el empleo en el sector servicios superó, por primera vez, los 17 millones de ocupados.

El número de asalariados subió en 129.200 -los que tenían contrato indefinido aumentaron en 74.800 y los de contrato temporal en 54.400-, mientras que el número de autónomos disminuyó en 10.500 personas.

DESEMPLEO ESPAÑA

Operarios trabajan en unas obras. EFE/Luis Tejido

El empleo a tiempo completo creció en 314.500 personas y el de tiempo parcial bajó en 196.100.

La tasa de temporalidad se sitúo así en el 15,6 %, dos décimas más que en el segundo trimestre; y la de parcialidad en el 12,9 %, un punto menos que el trimestre anterior.

Por empleador, el empleo privado se incrementó este trimestre en 107.600 personas, hasta un nuevo récord con 18.854.400; y el público aumentó en 10.800, hasta 3.532.700.

La tasa de temporalidad en el sector privado fue del 12 % y del 27 % en el público.

Más desempleo en los servicios y entre las mujeres

El incremento del desempleo se concentró en el sector servicios (con 75.700 más), seguido de lejos por la agricultura (10.800), mientras que disminuyó en la industria (16.600 menos) y la construcción (10.300 menos).

Por sexo, el número de hombres en paro disminuyó en 22.600 mientras que el de mujeres aumentó en 82.700, de forma que sigue habiendo más desempleadas (1,43 millones y una tasa de paro del 12,11 %) que desempleados (1,18 millones y una tasa del 8,97 %).

La tasa de paro de los hombres bajó así, por primera vez, del 9 % en más de 17 años.

Por nacionalidad, el paro subió entre los españoles –incluye doble nacionalidad– en 59.600 en tanto que apenas varió entre los extranjeros (600 más).

El desempleo de larga duración (aquellos que llevaban más de un año) disminuyó en 48.900, mientras que aumentó en 49.400 entre las personas que buscan su primer empleo.

Los sindicatos reclaman mejoras para reforzar su calidad

Los sindicatos han valorado los datos de ocupación y desempleo del tercer trimestre del año ofrecidos este viernes por la Encuesta de Población Activa (EPA), pero han reclamado continuar con las reformas para reforzar la calidad del empleo y mejorar la protección de los trabajadores.

En un comunicado, CCOO apuesta por seguir fortaleciendo el empleo indefinido, «que ha crecido con más intensidad que el temporal», lo que ha reducido la tasa de temporalidad al 15,6 %, su mínimo histórico, algo que atribuye a la reforma laboral.

El pleno empleo es un horizonte alcanzable en los próximos años, considera CCOO, para lo que es necesario consolidar condiciones laborales dignas, salarios suficientes y una protección efectiva frente a la precariedad.

UGT reclama en otro comunicado seguir reduciendo el tiempo de trabajo, reforzar la protección frente al despido injusto y garantizar salarios que crezcan para amortiguar los efectos de las subidas de productos básicos.

La regulación del despido, asignatura pendiente

En concreto, subraya que la regulación actual del despido sigue siendo una asignatura pendiente en España, por lo que exige una reforma que restablezca la justicia en el despido y garantice la reparación íntegra a las personas trabajadoras afectadas.

El sindicato CSIF alerta en otra nota de que la temporalidad en el sector público se ha estancado en torno al 30 %, más del doble de la tasa que se registra en el sector privado (12 %), «ante la pasividad del Gobierno y el abuso de todas las administraciones».

Por ello, exige eliminar la tasa de reposición que impide a las administraciones cubrir sus necesidades y les obliga a recurrir a puestos temporales, especialmente en sanidad o educación; y reclama sanciones y responsabilidades ante los tribunales para los gestores que incumplan el límite establecido por ley.

Desde el sindicato USO alertan en un comunicado de la brecha de género, que considera «inadmisible», ya que los hombres mejoran su situación laboral mientras las mujeres la empeoran.

«Esto evidencia que el crecimiento del empleo no está llegando por igual a toda la población y que las desigualdades estructurales siguen penalizando a las mujeres», incide el secretario general de USO, Joaquín Pérez.

La CEOE ve «signos de fatiga» en la creación de empleo

La patronal CEOE considera que los datos de empleo del tercer trimestre de 2025 muestran «señales de moderación» y alerta de «signos negativos» como el repunte del paro o la pérdida de 10.500 autónomos.

En un comunicado para valorar los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la patronal destaca «el esfuerzo» que están haciendo las empresas españolas «en términos de consolidación de empleo y confirman que son la clave para la continuidad del ciclo expansivo».

No obstante, alerta de «ciertos signos negativos» como el aumento del número de parados o la destrucción de tejido productivo que evidencia la pérdida de 10.500 autónomos entre los meses de junio y septiembre.

Bajo este contexto, añade, pide evitar medidas que puedan suponer aumentos de costes y una mayor incertidumbre regulatoria en el modelo de relaciones laborales, ya que la prioridad debe seguir siendo la generación de empleo.