APUNTE.COM.DO.- SANTO DOMINGO, RD.-Con el objetivo de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y la ciudadanía en general, el Departamento de Tesorería del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) pone a disposición las siguientes precisiones aclaratorias sobre la relación entre las emisiones de títulos de deuda externa por parte del Gobierno y la recepción de estos fondos en el BCRD, en ocasión del reciente artículo publicado en el periódico El Caribe, titulado “Miremos al 2001, 2015 y 2017”, de la autoría del distinguido economista Dr. Andrés Dauhajre hijo.
1. Rol de los bancos centrales en la gestión de recursos
Históricamente, los bancos centrales han desempeñado un papel relevante en la gestión operativa del efectivo de sus respectivos gobiernos.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2025), los depósitos de gobiernos en bancos centrales alcanzaron US$3 billones en los países del bloque G7 durante los meses más críticos de la pandemia del COVID-19, frente a US$1 billón previo a la crisis.
Esto refleja la adaptabilidad de los esquemas de gestión de liquidez a nivel gubernamental y la permanencia de la colaboración entre bancos centrales y gobiernos en la administración de la deuda.
2. El caso de la República Dominicana
El BCRD ha fortalecido su capacidad técnica para gestionar pagos en moneda extranjera, manteniendo coordinación estrecha con el Ministerio de Hacienda (MHRD) para:
Recibir eficientemente los recursos de financiamientos externos.
Garantizar el pago oportuno de los compromisos en divisas del Gobierno.
Cabe destacar que:
Los fondos recibidos inicialmente en bancos corresponsales del BCRD no permanecen indefinidamente en esas cuentas, por lo que no impactan de manera permanente las reservas internacionales.
Los recursos que no se destinan al pago de deuda externa son depositados en el Banco de Reservas para financiar proyectos presupuestados y otros compromisos en moneda extranjera.
3. Evolución de las reservas internacionales
Durante los últimos años, las reservas internacionales han mostrado un crecimiento sostenido:
2020: US$10,751.7 MM
2025 (julio): US$14,208.7 MM
Esto equivale a 11 % del PIB y más de cinco meses de importaciones, superando las métricas del FMI (10 % del PIB y tres meses de importaciones).
Evolución de las reservas internacionales (2020-2025)
2020: 10,751.7
2021: 13,034.0
2022: 14,440.6
2023: 15,464.3
2024: 13,387.6
Julio 2025: 14,208.7
4. Generación de divisas en la economía dominicana
El fortalecimiento de las reservas se debe principalmente a los sectores generadores de divisas:
Exportaciones nacionales y de zonas francas.
Turismo.
Inversión extranjera directa (IED).
Remesas.
En 2024, la economía generó US$43,842 MM y se proyectan US$46,150 MM para 2025, un incremento de más de US$20,000 MM respecto a 2020.
Ingresos de divisas (2020-2025, en millones de US$):
2020: 25,668.2
2021: 34,200.0
2022: 39,124.1
2023: 40,337.3
2024: 43,842.4
Proy. 2025: 46,150.0
5. Gestión del mercado cambiario
El dinamismo de las divisas ha permitido:
Profundización del mercado cambiario doméstico.
Mayor liquidez e integración con mercados internacionales.
Efectividad en el esquema de metas de inflación.
El BCRD ha utilizado subastas en su plataforma de negociación de divisas para absorber excesos coyunturales y fortalecer reservas, garantizando estabilidad macroeconómica.
6. Portafolio de reservas internacionales
En cumplimiento del Artículo 31 de la Ley Monetaria y Financiera 183-02, el BCRD administra las reservas internacionales bajo los principios de:
Seguridad.
Liquidez.
Rentabilidad.
Las inversiones se colocan en activos de alta calidad como:
Bonos del Tesoro de EE.UU.
Depósitos en la Reserva Federal, Banco Internacional de Pagos y Banco de Francia.
Entre 2023 y 2024, el BCRD generó más de US$500 millones anuales en ingresos por este portafolio, contribuyendo a reducir el déficit cuasifiscal de 1.4 % del PIB en 2020 a 0.8 % en 2024.
7. Consideraciones finales
Los financiamientos externos del Gobierno no constituyen un mecanismo permanente de acumulación de reservas internacionales, dado su carácter transitorio.
El incremento de reservas en los últimos años se debe al buen desempeño de los sectores generadores de divisas y al desarrollo del mercado cambiario.
Estos elementos refuerzan la resiliencia de la economía dominicana ante choques externos y volatilidad en los mercados financieros internacionales.