Expertos del sector público y privado en temas técnicos y financieros analizaron los retos regulatorios, técnicos y de inversión para integrar sistemas de almacenamiento con baterías al sistema eléctrico nacional.

APUNTE.COM.DO -Santo Domingo, República Dominicana. – La Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) celebró el conversatorio “Almacenamiento de Energía: Baterías para una Red Eléctrica Estable y Resiliente”, en el que expertos locales e internacionales discutieron los desafíos y oportunidades que plantea esta tecnología para la transformación del sistema eléctrico nacional.

“El almacenamiento ya no es una alternativa a futuro, es una urgencia del presente que debemos abordar con seriedad y visión técnica”, expresó Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de ADIE, al ofrecer las palabras de bienvenida.

Durante la primera ponencia, Edy Jiménez, vicepresidente comercial de AES Dominicana, afirmó que “las baterías son el complemento natural para una matriz más sostenible. Sin almacenamiento, el crecimiento renovable no es viable a largo plazo”. Recordó además que la ADIE lleva más de un año promoviendo el tema en diálogo con las autoridades.

Como invitado internacional, Daniel Chacón, de la empresa Fluence, compartió casos de éxito en Estados Unidos, Chile y Europa. Subrayó que “la región tiene un enorme potencial, y República Dominicana puede posicionarse como líder si actúa a tiempo”.

En el Conversatorio, se ofrecieron declaraciones respecto a cómo el almacenamiento energético permite reducir los costos operativos del sistema al disminuir el uso de generación térmica en horas pico y optimizar el despacho de renovables. También mejora la calidad del servicio al ofrecer una respuesta rápida ante variaciones en la red, lo cual resulta fundamental en un país expuesto a fenómenos climáticos extremos.

Durante el panel principal, Edward Veras, director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), destacó que “el almacenamiento debe incorporarse en la planificación del sistema como herramienta estratégica para la estabilidad”. Ricardo Estévez, de EGE Haina, sostuvo que esta tecnología aportará flexibilidad operativa sin comprometer la seguridad del sistema.

En ese mismo sentido, Víctor Rodríguez, de CEPM, llamó a establecer “reglas claras para que los inversionistas puedan ejecutar proyectos con confianza”. Por su parte, María Guerra, ejecutiva de Citi Bank, afirmó que “el sector financiero está dispuesto a apoyar la incorporación del almacenamiento, siempre que exista claridad regulatoria y una visión de largo plazo”.

En materia de financiamiento, los expertos coincidieron en que será clave definir mecanismos que remuneren los servicios que brindan las baterías, como la regulación de frecuencia o el respaldo en situaciones críticas. Con un marco adecuado, estos proyectos podrían beneficiarse de instrumentos de financiamiento verde y líneas de crédito internacionales dirigidas a la transición energética.

Con este encuentro, la ADIE reafirma su compromiso con una transición energética ordenada, impulsando espacios técnicos que fortalezcan la sostenibilidad y resiliencia del sistema eléctrico nacional.