APUNTE.COM.DO-. SANTO DOMINGO,.REPUBLICA DOMINICANA.- El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, destacó la fortaleza y estabilidad de la economía dominicana a pesar del complejo escenario internacional, caracterizado por incertidumbre económica, tensiones comerciales y volatilidad en los mercados financieros globales.

En un artículo de opinión divulgado por el Departamento de Comunicación del Banco Central, Valdez Albizu analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en el actual contexto global y reafirmó la capacidad de la nación para sostener su crecimiento económico y estabilidad macroeconómica.

Un entorno global desafiante

El panorama económico mundial ha estado marcado por diversas perturbaciones en los últimos años, desde la pandemia del COVID-19 hasta la guerra en Ucrania, eventos que han afectado las cadenas de suministro y disparado la inflación global. Más recientemente, las políticas comerciales adoptadas por la administración del expresidente Donald Trump han añadido un nuevo nivel de incertidumbre al comercio internacional.

Entre estas medidas se incluyen la imposición de aranceles del 25 % a productos importados de México y Canadá, un 20 % sobre bienes provenientes de China y un 10 % a las importaciones de energía de Canadá. Estas disposiciones han generado represalias por parte de los países afectados, intensificando las tensiones comerciales a nivel mundial.

Además, Estados Unidos ha endurecido sus políticas migratorias, incrementando las deportaciones de migrantes indocumentados, lo que podría afectar sectores como la agricultura y la construcción, elevando costos de producción e incrementando expectativas de inflación.

Impacto en América Latina y República Dominicana

Valdez Albizu señaló que, a diferencia de otras economías de la región, la estabilidad macroeconómica y el dinamismo de sectores clave han permitido a la República Dominicana mantener una relativa estabilidad en el tipo de cambio y en los principales indicadores financieros.

En 2024, la depreciación del peso dominicano fue de un 5.0 %, menor al promedio regional de 6.5 %. Durante los primeros dos meses de 2025, la depreciación acumulada ha sido del 1.9 %, impulsada principalmente por la demanda estacional de divisas. Sin embargo, la depreciación interanual del peso dominicano sigue siendo menor que la de varias economías latinoamericanas.

El gobernador resaltó que el Banco Central mantiene una posición sólida para enfrentar posibles volatilidades en el tipo de cambio, con reservas internacionales que alcanzaron los US$14,904.6 millones al cierre de febrero, equivalentes al 11.6 % del PIB y a 5.4 meses de importaciones, superando los estándares recomendados por organismos como el FMI.

Proyecciones económicas para 2025

A pesar del panorama desafiante, el artículo de opinión subraya que la República Dominicana continúa consolidándose como una de las economías más dinámicas de la región. Se estima que en 2025 la economía dominicana generará más de US$45,000 millones en divisas, provenientes de sectores estratégicos como:

  • Exportaciones totales (nacionales y de zonas francas): aproximadamente US$14,800 millones.
  • Turismo: ingresos proyectados de unos US$11,400 millones.
  • Remesas: flujos estimados en US$10,900 millones.
  • Inversión extranjera directa (IED): se espera que supere los US$4,700 millones, lo que permitirá financiar con holgura el déficit proyectado de cuenta corriente, estimado en un 3.0 % del PIB.

Asimismo, el crecimiento económico proyectado para este año se sitúa entre un 4.5 % y un 5.0 %, consolidando al país como una de las economías con mayor expansión en América Latina.

Un sistema financiero sólido y confiable

El artículo destaca que los activos netos del sistema financiero crecieron un 10.8 % interanual al cierre de enero de 2025, mientras que las captaciones de recursos del público aumentaron en un 13.5 %, reflejando la confianza de los depositantes en las entidades financieras del país.

El índice de solvencia del sistema financiero cerró en un 17.4 %, muy por encima del mínimo regulatorio del 10 %, y la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) se situó en un 23.2 %, con un índice de morosidad de apenas 1.5 %, evidenciando un sistema financiero bien capitalizado y con altos niveles de rentabilidad.

Confianza en la inversión y oportunidades de crecimiento

El buen desempeño económico y el clima de negocios favorable han consolidado a la República Dominicana como un destino atractivo para la inversión extranjera. Empresas de Asia, Estados Unidos y América Latina han manifestado su interés en trasladar o ampliar sus operaciones en el país, especialmente en el sector de zonas francas, con énfasis en industrias especializadas como dispositivos médicos y quirúrgicos de alta tecnología, partes automotrices y componentes electrónicos.

Valdez Albizu también destacó las relaciones comerciales auspiciosas con Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, subrayando el compromiso de fortalecer el comercio bilateral y explorar nuevas oportunidades de inversión en sectores estratégicos.

Compromiso con la estabilidad y el crecimiento

El artículo de opinión concluye que, aunque el escenario global sigue presentando retos, República Dominicana cuenta con los fundamentos económicos y financieros necesarios para hacerles frente. El país ha logrado un crecimiento promedio del 5.0 % anual en las últimas dos décadas, con una inflación controlada dentro del rango meta del BCRD de 4.0 % ± 1.0 %, situándose en un 3.56 % en términos interanuales en febrero de 2025.

El gobernador reitera que el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y la paz social son factores clave para continuar atrayendo inversiones y garantizando el desarrollo sostenible del país en los próximos años.