APUNTE.COM.DO.- SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA.- El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y presidente de la Junta Monetaria, licenciado Héctor Valdez Albizu, presentó los informes de estabilidad financiera correspondientes a septiembre de 2024 y al cierre de 2023. Estos documentos analizan el desarrollo reciente y las proyecciones del sector financiero dominicano hacia 2025, conforme a la Tercera Resolución de la Junta Monetaria del 30 de enero de 2025.
Durante la presentación transmitida por el canal de YouTube del Banco Central (www.youtube/BancoCentralRD), Valdez Albizu subrayó que los análisis revelan la ausencia de riesgos macrofinancieros significativos que puedan afectar la provisión de servicios financieros en el corto plazo.
Asimismo, explicó que las pruebas de estrés aplicadas a las entidades de intermediación financiera indican que la mayoría de estas instituciones mantienen niveles adecuados de capital para afrontar posibles escenarios adversos, como fluctuaciones en el tipo de cambio, tasas de interés y riesgos de liquidez. Esto garantiza la continuidad operativa sin amenazas de disolución para las entidades financieras clave del país.
El informe también proyecta que el índice de morosidad se mantendrá estable en torno al 1.5 % en 2025 y 2026, incluso en condiciones económicas desfavorables. Además, el indicador de solvencia se mantendría por encima del 10 %, el mínimo requerido por la Ley No. 183-02 Monetaria y Financiera, lo que refleja la fortaleza y resiliencia del sistema financiero dominicano.
En cuanto a la liquidez, las entidades financieras conservan suficientes activos líquidos para enfrentar retiros sostenidos. Este resultado se debe, en parte, a las medidas adoptadas por la Junta Monetaria y el Banco Central durante 2024, tales como la flexibilización de operaciones de reportos, la eliminación de provisiones en transacciones interbancarias de corto plazo, la redención de títulos por RD$140 mil millones y la liberación de RD$35,355 millones del encaje legal. Estos recursos se destinaron a préstamos para la construcción y adquisición de viviendas, incluyendo aquellas de bajo costo de hasta RD$5.0 millones y viviendas en general de hasta RD$15.0 millones.
El informe señala que el sector financiero, encabezado por las entidades de intermediación, registró un crecimiento anual de activos del 10.3 % en 2024, alcanzando el 51.7 % del producto interno bruto (PIB), impulsado por un aumento del 12.2 % en el crédito. Este crecimiento fue acompañado por una expansión del patrimonio neto del 14.8 %, representando el 6.3 % del PIB. La confianza del público también se reflejó en el incremento de los depósitos, que subieron un 9.4 %, representando el 45.4 % del PIB al cierre de 2024.
En materia regulatoria, los informes destacan las acciones adoptadas para fortalecer el marco normativo, incluyendo la modificación integral del Reglamento de Subagente Bancario y la incorporación del Administrador de Subagentes Bancarios, operativos en modalidad digital y móvil. También se implementó un instructivo para aplicar el Reglamento de Protección al Usuario de Productos y Servicios Financieros.
Finalmente, los informes, disponibles en la página web del BCRD (www.bancentral.gov.do) y a través del código QR incluido en la publicación, abordan temas relevantes como la evolución de la inteligencia artificial en las finanzas, el riesgo de liquidez y la financiación mayorista, así como metodologías para medir la creación de liquidez por parte de las entidades financieras.
De cara a 2025, el BCRD reitera su compromiso de monitorear las condiciones financieras nacionales e internacionales para garantizar la estabilidad del sistema financiero y promover el crecimiento económico en un entorno de estabilidad de precios.