GuacanagarixGuacanacaric o Guacanagarí (?-1494) fue uno de los cinco caciques taínos de La Española en el momento del arribo de los europeos en 1492. Guacanagarix fue el que recibió a Crístócal Colón después de que la zSanta María encallara durante su primer viaje al Nuevo Mundo. Permitió que Colón estableciera la construcción del fuerte La Navidad en su pueblo, cerca de la actual Bahía de Caracol. Los españoles que permanecieron allí fueron masacrados por las tribus rivales unos meses más tarde, justo antes de que Colón regresara de su segundo viaje.

Guacanagarix se negó a cooperar con otros caciques, quienes trataron de expulsar a los españoles. Se vio obligado a huir a las montañas, donde más tarde murió.

Guacanagarix era jefe del cacicazgo Marién en la parte noroeste de La Española.

Cuenta fray Bartolomé de las Casas que todos los caciques de la isla La Española aborrecían a los invasores europeos por las iniquidades y abusos cometidos sobre la población aborigen y luchaban por expulsarlos de la isla. "Solo Guacanagarí —cuenta Bartolomé de las Casas en "Historia general de las Indias", libro I, cap. C—, el rey del Marién, [...] nunca hizo cosa penosa a los cristianos, antes en todo este tiempo tuvo cien cristianos manteniéndolos en su tierra, como si cada uno fuera su hijo o su padre, sufriéndoles sus injusticias o fealdades...".

Guacanagaríx incluso aceptó cooperar con Colón en las campañas de sometimiento y pacificación de las tribus rebeldes de la isla La Española; fue así como, de acuerdo al relato de Bartolomé de las Casas, el cacique Guacanagaríx, como aliado de Colón, llegó a participar con sus guerreros en la batalla de la Vega Real el 24 de marzo de 1495 en lo que constituye el primer enfrentamiento bélico emprendido por los europeos en el Nuevo Mundo contra los pobladores indígenas. Esta actitud complaciente del cacique Guacanagarí terminó por granjearle el completo rechazo de los demás caciques y jefes de tribus que se oponían a los invasores.

En medio del caos desatado por la guerra de conquista emprendida por los conquistadores españoles, el cacique Guacanagarí vería menguar su reino paulatinamente —por obra de la sobreexplotación de los indios en los trabajos de las minas y sembradíos y los efectos de la guerra— hasta desaparecer no quedándole otra opción que internarse con los restos de su tribu en la espesura de las montañas donde finalmente murió.

Complejo de Guacanagarix

En la República Dominicanase suele llamar de manera peyorativa Complejo de Guacanaguarixd para referirse a un dominicano que prefiere lo extranjero por encima de lo nacional o muestra preferencia en el trato hacia los extranjeros.

El Complejo de Guaraguaní es un término utilizado en la República Dominicana para referirse a un sentimiento de inferioridad que se produce en las personas que viven en zonas rurales o pobres. Se cree que este complejo se origina a partir de la percepción de que las personas que viven en zonas urbanas o ricas son superiores. Las personas que sufren de este complejo pueden sentirse infelices, ansiosas y desmotivadas.

El Complejo de Guaraguaní puede ser causado por una variedad de factores, incluyendo la pobreza, la desigualdad social, la discriminación y la falta de oportunidades. También puede ser reforzado por los medios de comunicación, que a menudo retratan a las personas que viven en zonas urbanas o ricas como más felices, exitosas y atractivas.

Hay una serie de cosas que se pueden hacer para superar el Complejo de Guaraguaní. Una es aumentar la autoestima. Esto se puede hacer al concentrarse en las propias fortalezas y logros. También es importante aprender a aceptar las diferencias de los demás. Además, es importante buscar apoyo social de amigos, familiares y profesionales.

Si cree que puede estar sufriendo de Complejo de Guaraguaní, es importante buscar ayuda profesional. Un psicólogo o terapeuta puede ayudarle a identificar los factores que están contribuyendo a su complejo y desarrollar estrategias para superarlo.