APUNTE.COM.DO,  APUNTE.COM.DO. – Un nuevo acuerdo migratorio aprobado este jueves por más de 120 países en la Asamblea General de la ONU ha generado fuertes reacciones a nivel global, al proponer cambios profundos en las políticas de movilidad humana, seguridad fronteriza y protección de refugiados.

El pacto, considerado uno de los más amplios y ambiciosos de la última década, incluye compromisos para mejorar la atención a migrantes vulnerables, crear corredores humanitarios y reforzar operaciones contra redes de tráfico de personas. Sin embargo, varias potencias anunciaron que no se adherirán, alegando preocupaciones sobre soberanía y control territorial.

Organizaciones de derechos humanos celebraron el acuerdo, calificándolo como un avance significativo, pero advirtieron que su impacto dependerá de la voluntad política de cada país. Estados receptores esperan que la cooperación internacional ayude a aliviar la presión migratoria que enfrentan.

En contraste, los gobiernos que rechazaron el pacto sostienen que este podría generar compromisos que afecten su seguridad interna, flexibilicen fronteras o abran la puerta a exigencias internacionales indeseadas.

Impacto en América Latina

Varios países latinoamericanos recibieron positivamente el acuerdo, destacando la urgencia de políticas más humanas y coordinadas para enfrentar los crecientes flujos migratorios. Sin embargo, advirtieron que sin recursos suficientes, los compromisos podrían quedarse en simples declaraciones.

Expertos internacionales aseguran que la migración seguirá siendo un desafío central en los próximos años, alimentado por conflictos, crisis económicas, desastres climáticos y desigualdad global.

Comentario de Ramiro Estrella, periodista y director ejecutivo de Apunte.com.do:
"El fenómeno migratorio es una realidad que ya no se puede ocultar ni maquillar. Este acuerdo representa un paso importante, pero solo tendrá valor si los países actúan con seriedad. La vida de millones depende de algo más que discursos."