APUNTE.COM.DO, SANTO DOMINGO. -El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) presentó avances significativos en materia de inclusión educativa, al consolidar políticas, herramientas y capacidades que fortalecen la atención a estudiantes con discapacidad en el sistema preuniversitario.
Durante su intervención en el Primer Congreso Internacional de Investigación y Educación de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), la directora de Educación Especial, Lucía Vásquez Espínola, subrayó que el país avanza hacia un modelo educativo más accesible, equitativo y centrado en la diversidad, apoyado en nuevas normativas, tecnologías y programas de formación.
Vásquez Espínola destacó la Ordenanza 05-2024, aprobada por el Consejo Nacional de Educación, como un hito que establece lineamientos vinculantes para garantizar la inclusión en los niveles Inicial, Primario y Secundario. Consideró que esta norma marca un punto de inflexión al consolidar un marco regulatorio que orienta la transformación del sistema educativo hacia estándares más inclusivos.
Según los datos más recientes levantados por la Dirección de Educación Especial, el sistema educativo preuniversitario cuenta con cerca de 30,000 estudiantes con algún tipo de discapacidad, una cifra que permite trazar políticas mejor focalizadas y con mayor impacto.
Entre los avances, la funcionaria resaltó el desarrollo de una aplicación especializada que clasifica a los estudiantes por tipo de discapacidad, facilitando la identificación de necesidades específicas en casos de autismo, discapacidad intelectual, motora, visual, auditiva, sordoceguera y altas capacidades.
Esta herramienta, afirmó, permite planificar con precisión la asignación de recursos, el diseño de estrategias pedagógicas y los ajustes curriculares pertinentes.
En materia de infraestructura y servicios, el país experimentó un incremento significativo en las aulas específicas de educación inclusiva, que pasaron de 32 a 121, distribuidas en 106 centros educativos. Además, se ampliaron las aulas para estudiantes sordos, los centros especializados y los programas de transición a la vida adulta, iniciativas que han favorecido la incorporación de jóvenes con discapacidad al mercado laboral.
La capacitación docente figura como otro de los pilares de estos avances, con programas de formación continua dirigidos a técnicos nacionales, regionales, distritales y a educadores de centros regulares y especializados. Estas acciones buscan asegurar una respuesta educativa coherente y de calidad en todo el territorio.
Vásquez Espínola señaló que los progresos alcanzados están respaldados por un marco legal sólido que garantiza la sostenibilidad de las políticas inclusivas y promueve la eliminación de barreras para la participación plena de todos los estudiantes.
La directora enfatizó que la inclusión educativa “va más allá de la infraestructura”, y requiere sensibilidad, articulación interinstitucional y acompañamiento a las familias. Destacó, además, que los avances posicionan a la República Dominicana en un lugar favorable dentro de la región y que la cooperación con organismos internacionales como UNESCO y UNICEF ha sido clave para el fortalecimiento de las políticas públicas en esta materia.