APUNTE.COM.DO, SANTO DOMINGO, República Dominicana. – Las principales organizaciones sindicales del país expresaron este martes su respaldo pleno a la propuesta de indexación salarial que promueve el senador Omar Fernández, simultáneamente con la exigencia al Gobierno de que aplique la norma vigente en el país. 

Los dirigentes del movimiento obrero coinciden en que la medida no es un favor excepcional, sino un derecho que ha sido postergado:

> “El trabajador que gana poco no puede seguir pagando impuestos que erosionan su ingreso real. La ley está ahí y debe aplicarse”, afirmó Gabriel del Río, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC). 
“Si el gobierno fuera más inteligente pondría ese dinerito que le retiene al asalariado, en sus manos. Ese es el mecanismo más eficiente para dinamizar la economía y dignificar al trabajador”, dijo Rafael “Pepe” Abreu, líder de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS). 

¿Qué reclaman los sindicatos?

Los gremios solicitantes plantean:

Que se aplique la indexación automática del tramo exento del impuesto sobre la renta para los salarios por debajo de aproximadamente RD$ 52,000 mensuales, monto que consideran más coherente con la inflación acumulada desde la última actualización. 

Que el Gobierno deje de usar el argumento de falta de recursos como excusa para posponer lo que califican de “mandato legal y constitucional”. 

Que, en paralelo, se refuerce la lucha contra la evasión y elusión tributarias, con lo cual según ellos se podrían recuperar ingresos sin afectar al trabajador de salario medio. 

Clima político y fiscal

Aunque los sindicatos advierten que no aceptarán aplazamientos indefinidos, el Gobierno reconoce la legitimidad del reclamo pero advierte que cualquier medida debe guardar la estabilidad macroeconómica. El ministro Magín Díaz indicó que están abiertos al diálogo, pero que “no se puede comprometer la prudencia fiscal”. 

Importancia desde la perspectiva laboral

Para el movimiento sindical este respaldo marca un hito: representa un momento de convergencia entre las demandas obreras, el cumplimiento normativo y la visibilidad pública de una reivindicación histórica. Como dijo el Sr. Del Río:

 “No podemos permitir que trabajadores que apenas llegan a cubrir lo esencial paguen impuestos que les quitan poder adquisitivo”. 

Relevancia para la ciudadanía

La implicación práctica de que los salarios más bajos queden exentos o menos gravados puede traducirse en:

Mayor ingreso neto para miles de asalariados.

Mayor estímulo al consumo interno, lo que favorece la economía doméstica.

Un mensaje de justicia social que refuerza el papel del Estado en la protección del trabajador.

Conclusión

El respaldo de los sindicatos a la indexación salarial refuerza la presión política para que la norma —hasta ahora letra muerta en buena parte— se convierta en realidad. En Apunte.com.do valoramos esta postura como una manifestación decidida del gremio obrero dominicano que exige reconocimiento, dignidad y cumplimiento legal para el trabajador dominicano.