APUNTE.COM.DO, Pekín.- La Cámara de Comercio de la Unión Europea en China advirtió este miércoles de los riesgos que afronta la segunda economía mundial por la creciente sobrecapacidad industrial y la “involución” -competencia insana y no productiva-, e instó a Pekín a reequilibrar su modelo de desarrollo en el próximo 15º Plan Quinquenal, con mayor espacio para el mercado y el consumo.

“Todo el mundo habla de involución. No solo nuestros miembros, también la comunidad empresarial china. (…) Es un problema real”, afirmó el presidente de la institución, Jens Eskelund, durante la presentación del ‘Documento de Posición 2025/2026’, el informe anual que recoge 1.141 recomendaciones de 1.600 compañías europeas con presencia en el país asiático.

Sobrecapacidad y consumo débil

La Cámara alertó de que sectores como los vehículos eléctricos, los paneles solares o las baterías producen varias veces más de lo que pueden absorber los mercados interno e internacional. 

Según el informe, la oferta manufacturera crece más rápido que el consumo: en el primer semestre de 2025, las ventas minoristas subieron un 4,6 %, frente a un alza del 6,1 % de la producción.

“El resultado es que los inventarios aumentan, los márgenes se erosionan y crece la presión sobre las exportaciones”, señaló Eskelund. 

Unión Europea China

Fotografía de archivo de una mujer en el escaparate de una tienda de vinos importados, en Shanghái, China. EFE/EPA/Alex Plavevski

La Cámara pidió reforzar la red de seguridad social -afectada por los elevados costes de vivienda, educación o sanidad- para estimular el gasto de los hogares.

Sesgo hacia estatales

El organismo reclamó también una asignación de capital más eficiente. De 2016 a 2023, las empresas estatales (SOEs) recibieron de media más subsidios que las privadas, lo que ha frenado la productividad.

Eskelund recordó que “más apoyo está yendo a las empresas estatales centrales y locales, mientras que las pymes quedan rezagadas”. 

A su juicio, un mayor protagonismo del mercado permitiría “movilizar recursos hacia sectores que realmente generan retornos y crecimiento sostenido”.

Comercio en tensión

La Cámara denunció que el comercio con la UE se ha convertido en una “calle de un solo sentido”. En la primera mitad de 2025, las exportaciones netas aportaron casi un tercio del crecimiento del PIB chino. 

Bruselas absorbió el 14,5 % de las ventas exteriores chinas, mientras que China apenas representó el 8 % de las exportaciones europeas, con un déficit para la UE superior a 300.000 millones de euros.

Unión Europea China

Fotografía de archivo de un repartidor en su scooter, en Shanghái, China. EFE/EPA/Alex Plavevski

“Lo que hace dos años describí como un accidente a cámara lenta hoy es un choque frontal”, advirtió Eskelund, quien reclamó un comercio “más equilibrado y transparente” para evitar nuevas fricciones.

Liderazgo verde y digital

El informe reconoce avances en transición energética -China concentró el 39 % de la inversión global en 2024 y ya genera un 55 % de su electricidad con renovables-, pero advierte que el acceso limitado a energías limpias es uno de los principales obstáculos para las empresas europeas en el país.

También expresó preocupación por la creciente exclusión de firmas extranjeras en sectores digitales debido a las políticas de “autosuficiencia tecnológica” y la prioridad de la seguridad nacional.

Eskelund concluyó que el momento es decisivo: “Tal vez ha llegado la hora de que el péndulo pase de un apoyo excesivo a la oferta a un modelo que fomente un crecimiento más sostenible”.