La conferencia forma parte de los seminarios de la Maestría en políticas

migratoria y desarrollo en el Caribe del INM RD

 

APUNTE.COM.DO, Santo Domingo, R. D. Agosto 2025.- Con una ponencia centrada en la necesidad de construir sistemas eficaces de integración frente a los actuales flujos migratorios, el Instituto Nacional de Migración de la República Dominicana (INM RD) presentó la conferencia magistral «Sistemas de integración: fortalezas y desafíos ante la inmigración internacional», a cargo del Dr. Pablo Ceriani Cernadas, docente de la Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe.

 

Durante su intervención, Ceriani Cernadas abordó los principales desafíos que enfrentan los Estados en materia de integración de personas migrantes y refugiadas, y subrayó la necesidad de desarrollar políticas públicas que reconozcan la diversidad, garanticen el acceso efectivo a los derechos fundamentales y fortalezcan la cohesión social.

 

«Hablar de integración no es solo pensar en el acceso al trabajo o en la regularización migratoria. Es, sobre todo, generar condiciones para que las personas migrantes puedan ejercer plenamente sus derechos, vivir libres de discriminación y participar en la vida comunitaria y democrática», afirmó el conferencista, abogado, doctor en Derechos Humanos y actual vicepresidente del Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW).

 

El Dr. Ceriani Cernadas describió la migración como un fenómeno estructural y multidimensional, vinculado a factores como la desigualdad, la violencia, los conflictos armados, el cambio climático, la discriminación, la situación del mercado laboral, la demografía y las transformaciones en las dinámicas familiares. Señaló que estos elementos deben reflejarse en el diseño de políticas públicas desde un enfoque integral de derechos humanos.

 

Asimismo, enfatizó que la migración constituye un fenómeno inherente al mundo contemporáneo y que es impensable analizar cualquier región sin considerarla. Sostuvo que las políticas migratorias no deben centrarse en frenar la migración, sino en gestionarla adecuadamente, desde el respeto a los derechos y la cooperación entre Estados.

 

En este sentido, destacó que la gestión migratoria requiere coordinación entre países, dado que la movilidad humana, por su propia naturaleza, involucra múltiples territorios. Subrayó que actualmente la migración en la región es multidireccional, con países que han pasado de ser emisores a convertirse también en territorios de tránsito y destino.

 

El conferencista presentó ejemplos de cooperación e integración regional como la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), la Conferencia Sudamericana de Migraciones (CSM), el Proceso de Quito y el Acuerdo de Residencia del Mercosur. Mostró cómo estas iniciativas han ampliado progresivamente sus temáticas, en las que incorporan aspectos como la seguridad, la integración laboral, la protección de la infancia y los derechos humanos.

 

También destacó que los propios derechos humanos constituyen una forma de integración y cooperación estatal sobre la base de principios universales. Enfatizó que el objetivo de la organización política es crear bienestar colectivo y que los derechos deben garantizarse para todas las personas, sin distinción de nacionalidad u origen.

 

Entre los desafíos actuales, identificó la sobrecarga institucional generada por la multiplicidad de procesos, la brecha entre los acuerdos y su implementación efectiva, el avance de discursos xenófobos y la preocupación por el uso instrumental de mecanismos de cooperación para restringir derechos.

 

Durante las palabras inaugurales, Elba Franco, encargada de la Escuela Nacional de Migración, explicó que la Maestría surgió como un esfuerzo por formar recursos humanos especializados en diseño, ejecución y evaluación de políticas migratorias, con dos pilares fundamentales: el desarrollo y los derechos humanos. Señaló que la primera cohorte ya se encuentra en la etapa de entrega de trabajos finales y que la segunda está completando su último seminario presencial. Precisó que seis grupos de trabajo analizarían durante dos días consecutivos diversas experiencias de integración y movilidad internacional, abordando casos como la cooperación España-América Latina, Mercosur, el acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, Caricom y la Comunidad Económica Europea.

 

«Estos seminarios son un ejercicio académico que fomenta el análisis crítico, la cooperación interinstitucional y la articulación de políticas migratorias inclusivas, sostenibles y basadas en derechos», expresó Franco.

 

Por su parte, la Dra. Vhyna Ortega Díaz, vicerrectora académica de Unibe, reafirmó el compromiso de esa casa de estudios con el desarrollo de programas de alto nivel académico que contribuyan al diseño de políticas públicas fundadas en la evidencia y el rigor metodológico.

 

El cierre estuvo a cargo del Dr. Wilfredo Lozano, director ejecutivo del INM RD, quien agradeció la presencia del profesor Ceriani Cernadas y reflexionó sobre el mensaje central de la conferencia: no es posible enfrentar los desafíos migratorios sin democracia y la única solución a los problemas de la democracia es más democracia. Reafirmó que el diálogo, la cooperación y la tolerancia son indispensables para construir una sociedad justa, plural y democrática.

 

El evento se realizó como parte de los seminarios de la Maestría en políticas migratorias y desarrollo en el Caribe, programa académico impulsado por el INM RD en alianza con la Universidad Iberoamericana (Unibe), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc) y el Banco Mundial. La actividad reunió a autoridades académicas, estudiantes, especialistas en migración, representantes de instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.