APUNTE.COM.DO Madrid (EFE).- Las autoridades de sanidad y producción animal han detectado un foco de gripe aviar de alta patogenicidad, serotipo H5N1, en aves de corral en una granja del término municipal de Ahillones (Badajoz) y fuentes municipales han confirmado que se trata de una granja de pavos.

Es el primer caso en explotación que se da en el país desde hace casi dos años y medio.

Según la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (Rasve), consultada por Efeagro, la confirmación de este foco ha sido este mismo viernes, mientras que también se recogen otros dos focos de influenza aviar H5N1 detectados en aves silvestres también en Extremadura: uno ayer mismo en Corte de Peleas (Badajoz) y anteayer en Casar de Cáceres (Cáceres).

La detección de este foco en aves de corral implica que España pierde de forma temporal el estatus de país libre de influenza aviar notificable que mantenía ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) desde el año 2023, cuando se detectó el último foco de esta enfermedad en una granja.

En esa ocasión se detectó influenza aviar H5N1 en una granja de pavos de Arbeca (Lleida) que obligó al sacrificio de 87.000 pavos y codornices.

Un censo de 7.000 aves

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha detallado en un nota que, en el caso de la granja de Ahillones, se trata de una explotación con un censo aproximado de 7.000 aves de 60 días de edad y la sospecha de la enfermedad vino derivada por la detección y comunicación el 16 de julio a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de síntomas clínicos compatibles y un incremento anormal de la mortalidad durante los días previos.

Los SVO visitaron la explotación ese mismo día e tomaron muestras de la explotación para enviarlas al Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, como Laboratorio Nacional de Referencia, donde se ha confirmado la presencia de influenza aviar subtipo H5N1.

Los SVO de la Junta de Extremadura han adoptado inmediatamente las medidas de control de acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea.

Entre ellas, la inmovilización inmediata de la explotación afectada y de las localizadas dentro del radio de 10 kilómetros desde el momento de la sospecha el 16 de julio 2025.

También se están sacrificando las aves de la explotación afectada y destrucción oficial de los cadáveres, pienso y demás materias contumaces que pudieran contener el virus.

Sacrificios preventivos

Se sacrificarán de forma preventiva otras 5.000 aves de pavos de engorde de una explotación que se encuentra a 100 metros de la afectada aunque, por el momento, no haya síntomas clínicos de la enfermedad.

Además, se está haciendo la encuesta epidemiológica para conocer el posible origen del foco e identificar las explotaciones en riesgo por relación epidemiológica con la granja afectada.

En cuanto a la zona de restricción alrededor del foco, se establecen tres kilómetros de protección y 3-10 kilómetros de zona de vigilancia; siendo de especial interés también dos explotaciones de ‘broilers’ algo más alejadas del foco y una explotación de ocio; todas ellas han sido inmovilizadas, se han reforzado las medidas de bioseguridad y están siendo inspeccionadas.

Posible vía de transmisión

Se considera que la vía más probable de introducción del virus en la granja ha sido por medio de contacto indirecto con aves silvestres, dado que en la última semana se estaban haciendo las pruebas para confirmar dos casos de influenza aviar en ocas silvestres en dos localizaciones distintas de Extremadura: Casar de Cáceres (provincia de Cáceres) y Corte de Peleas (provincia de Badajoz).

En ambos casos se detectaron ocas silvestres muertas en charcas urbanas, que dieron lugar a la toma de muestras oficiales por parte de la Junta de Extremadura y resultaron positivas.

Con estos últimos casos, el número total de focos de IAAP detectados en España durante 2025 asciende a cinco focos en aves silvestres en Andalucía y Extremadura, y un foco en aves de corral en Extremadura.