APUNTE.COM.DO Campoo de Yuso (EFE).- Las obras del parque eólico de El Escudo, que ya cuenta con siete torres instaladas de los 23 aerogeneradores que se proyectan, podrían estar concluidas en cuatro o cinco meses.

Tras un periodo de pruebas, se espera que la instalación empiece a producir energía en marzo de 2026.

Así lo ha avanzado el CEO de Iberdrola Renovables Energía España, Julio Castro, en una visita junto a la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, a las obras de este parque promovido por Biocantaber.

Biocantaber es una empresa participada por Iberdrola Renovables, Ocyener y Banco Santander.

La jefa del Gobierno cántabro ha señalado que el parque eólico de El Escudo, proyectado entre los municipios de Campoo de Yuso, Luena y Molledo y en obras desde agosto de 2024, es «todo un símbolo de progreso».

También lo ve como una seña «de sostenibilidad, de respeto por el entorno y por las personas que lo habitan y, sobre todo, de futuro».

«Un antes y un después» con 120 millones

Un proyecto que, con un presupuesto de 120 millones de euros, representa una de las mayores inversiones empresariales en la comunidad.

Según Buruaga, está llamado a marcar «un antes y un después» en el desarrollo energético, al poner fin a «la paralización eólica» en Cantabria.

Este parque tendrá un rendimiento relativo un 50 % superior a la media, producirá el 8 % de la energía eléctrica consumida en Cantabria y podrá satisfacer la demanda de más de 80.000 hogares, con 96,6 megavatios de capacidad.

Cada uno de estos aerogeneradores tendrá una altura de 150 metros, con aspas de 68 metros, y una capacidad de 4,2 megavatios.

«Es un gran día», ha afirmado la presidenta.

«Un camino lleno de dificultades»

Buruaga ha dado la enhorabuena a Iberdrola por sortear un camino «lleno de dificultades y con épica algo quijotesca».

La presidenta ha destacado los beneficios del proyecto para el territorio.

CAMPOO DE YUSO (CANTABRIA), 18/07/2025.- Vista de las obras del parque eólico de El Escudo. EFE/Pedro Puente Hoyos

Se trata, ha dicho, de beneficios no solo en forma de energía limpia y barata para los cántabros, sino también en términos de actividad, empleo e ingresos para los ayuntamientos y las juntas vecinales.

En concreto, ha aludido a más de 4,7 millones de euros hasta la fecha.

Ha añadido que, por primera vez en España, este parque posibilitará una tarifa eléctrica reducida.

También se ha referido a «una importante» rebaja en la factura para los clientes radicados en los municipios donde se implanta.

Tecnología de una nueva era

El CEO de Iberdrola Renovables Energía España ha destacado que la tecnología de este parque es de «una nueva era» y aprovecha mucho más la energía del viento.

«No hay nada igual. No hay este tamaño, no hay esta potencia y no hay estas posibilidades de capturar hasta tres mil y pico horas de viento», ha asegurado.

Desarrollo eólico «imparable»

María José Sáenz de Buruaga ha asegurado que el desarrollo eólico es una «realidad imparable» en Cantabria, que produce tan solo el 15 % de la energía que consume.

La región, ha abundado, está muy lejos de alcanzar el objetivo de 700 megavatios de implantación eólica fijado para 2030.

Según ha subrayado, Cantabria permanece «estancada» en 35,3 megavatios desde la apertura del parque de Cañoneras, en Soba, hace diecisiete años.

Otros seis parques en marcha

Por eso, ha recordado que el Ejecutivo tiene en estos momentos en marcha otros seis parques eólicos más, uno de tramitación estatal (Bustasur) y otros cinco de tramitación autonómica (Somaloma-Las Quemadas, Campo Alto, La Costana, Cuesta Mayor y Alsa).

La presidenta confía en que estén en construcción en esta legislatura.

Además, ha avanzado que hay otros seis parques autonómicos más que están en proceso de evaluación ambiental.

En total, todos estos proyectos eólicos suman una potencia de 453 megavatios.

CAMPOO DE YUSO (CANTABRIA), 18/07/2025.-La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga (c) durante la visita a las obras del parque eólico de El Escudo. EFE/Pedro Puente Hoyos

Para Buruaga, la política energética de Cantabria «no puede convertirse en una batalla ideológica ni en un terreno para el enfrentamiento».

Al contrario, cree que tiene que abordarse como una «política de región».

Buruaga: «Los molinos no son una amenaza»

«Decimos sí al desarrollo eólico, pero no en cualquier lugar, no de cualquier manera y no a cualquier precio. Los molinos no son una amenaza, son una oportunidad», ha enfatizado.

Por último, ha reclamado al Gobierno de España que invierta en la mejora de las redes de transporte y distribución de energía y que desbloquee proyectos estratégicos como la ampliación de la Central Hidroeléctrica de Aguayo.

En este sentido, ha explicado que, de contar ya con esa ampliación de 1 gigavatio y con los 700 megavatios de energía eólica, Cantabria hubiese eliminado su déficit de generación de energía en 2024 y tendría un superávit del 26 %.

A esta visita también han asistido los consejeros de Industria, Eduardo Arasti; de Fomento, Roberto Media, y de Desarrollo Rural, María Jesús Susinos.

Y los alcaldes de Campoo de Yuso, Eduardo Ortiz; de Luena, José Ángel Ruiz; de Molledo, Joaquín Villegas, y de San Miguel de Aguayo, Eduardo Gutiérrez, y Agustín Valcarce, representante de la empresa cántabra Ocyener.