¿Cómo logra una ciudad mantenerse relevante para los negocios y conservar su encanto para atraer talento e inversiones?
Parte del secreto es contar con una vibrante comunidad emprendedora. Y en el caso de Miami, ese “ADN†emprendedor es profundamente latinoamericano. De hecho, según el último censo, más de la mitad de sus residentes son inmigrantes nacidos en algún paÃs de la región.
Según el Ãndice Kaufman 2017, esta ciudad reportó la mayor actividad de startups o empresas incipientes dentro de las 40 mayores áreas metropolitanas de Estados Unidos en el último año.
Pero, ¿por qué Miami? Eso se lo preguntamos a tres empresarios latinoamericanos con operaciones globales, para esta edición de fuerza en movimiento.
Estabilidad, talento, ambiente multicultural, calidad de vida y un entendimiento de la relación entre las dos fronteras son las respuestas.
“Hay una cultura y una economÃa emprendedora muy fuertes. Los que venimos de América Latina buscamos que haya leyes previsibles, previsibilidad financiera. Nuestros paÃses, cada 3 a 4 años sufren alguna crisis, el dólar se dispara, los insumos también se afectan, en cambio eso no pasa aquÃâ€, asà lo vive Gonzalo Navarro.
-
- MIRA: Un emprendedor boliviano que apuesta por el ADN sostenible de Costa Rica
Gonzalo y su hermano Patricio son argentinos y cofundaron ARX Solutions, empresa que, con tecnologÃa de realidad virtual y realidad aumentada, participa en la revolución del mercado inmobiliario de Miami y a nivel global. Su trabajo es fundamental para sus clientes, arquitectos y desarrolladores inmobiliarios: crean los espacios que ofrecerán al mercado y que no existen aún, pero que se usarán en el proceso de preventa. Hoy en dÃa el 25% de sus ventas surgen usando esta tecnologÃa.
La estabilidad para emprender en Miami también la vivieron los cofundadores de Leapfactor: Lionel Carrasco y Marcela Henao. De empleados de firmas globales a empresarios, en 2010 abrieron su empresa movidos por la convicción de que los móviles serÃan el medio de interacción futura entre empresas y consumidores, gracias a las aplicaciones.
“Apoyamos a empresas que entiendan que van a transformar su relación con el consumidor a través de la experiencia móvilâ€, dice Lionel. Y es que el teléfono móvil termina siendo un “cementerio de appsâ€, cuando la solución está pensada como un elemento adicional, y no como elemento central de la marca. De un promedio de 90 que son descargadas, solo el 20% son aprovechadas
Desarrollar una firma “High Tech†en Miami, sin embargo, fue para Leapfactor como “crear una banda de reguetón en Suizaâ€.
En Miami, el ecosistema para apoyar el desarrollo de negocios de alto impacto y tecnológicos está en construcción. Y al buscar capital, el paso natural fue viajar a Silicon Valley, considerada la meca de la innovación.
“Cuando uno de los inversionistas descubrió que operamos en Miami, nos pidió mudarnos allá, y al enterarse que el talento estaba en América Latina, nos dijeron, es demasiado riesgosoâ€, cuentan.
Crear las condiciones para albergar emprendedores en Miami -construir un ecosistema- con universidades, con incentivos federales, estatales, con mentores e inversionistas, también está haciendo la diferencia.
- LEE: Costa Rica: de bananas y café a innovación social y ambiental
Y hay quienes ponen su granito de arena, como Andrés Moreno, fundador de Open English, plataforma en lÃnea para enseñar inglés, con presencia en 21 paÃses. La enseñanza del inglés comenzó en Caracas offline, con maestros traÃdos a Latinoamérica y llegó a transformarse en una exitosa plataforma de aprendizaje.
Andrés Moreno, venezolano, actualmente usa su propio caso para compartir las lecciones aprendidas. Desde la evolución del modelo de negocios, la elección de un nombre para su empresa y conseguir inversión en Silicon Valley, a donde llegó con 700 dólares y usando millas para pagar el viaje.
Andrés habla hoy no solamente de Open English. También de Next University, que adquirió en 2015, otro esfuerzo educativo en lÃnea que desarrolla contenidos basados en oportunidades de demanda de talento que encuentran, y Open English Junior, para niños. Todas están agrupadas en Open Education.
“Yo creo que tenemos la oportunidad, por primera vez en la historia, de democratizar el acceso a la educación, de muy alta calidad, sin prescindir del elemento humanoâ€, dice Andrés.
Para él, el secreto de un ecosistema emprendedor exitoso pasa porque los empresarios se involucren: “Cuando los sistemas de emprendimiento despegan es cuando los emprendedores exitosos de una ciudad empiezan a reinvertir dinero que logran hacer en su empresa en otras compañÃas y otros emprendedores en áreas que ellos entienden. Y eso hace un ecosistema emprendedor sustentableâ€, indica.
Para conocer más sobre este "Laboratorio de emprendimiento" que es Miami, Fuerza en Movimiento estrena episodio el 20 de junio a las 8:30 hora de Miami por CNN en Español. También visita nuestro sitio web.