(CNN Español) - Colombia, el paÃs con la mayor biodiversidad de aves del planeta con más de 1.900 especies, dejó extinguir un ave única en el mundo.
El Libro Rojo de las Aves en Colombia, una gigantesca investigación publicada en dos volúmenes, liderada por el vicerrector de Investigación de la Universidad Javeriana Luis Miguel Renjifo, confirmó los peores temores de los expertos: el ave que fue vista por última vez en 1977 ha desaparecido por completo.
De acuerdo con la investigación, que tardó 10 años y fue aprobada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a finales de los años 70 se extinguió el zambullidor cira, un ave colombiana única en el mundo que solo se encontraba en humedales y lagos de la Cordillera Oriental de ese paÃs.
“Hemos tenido un tratamiento tan hostil con los humedales, hemos maltratado tanto el medio ambiente, que esa es una de las consecuenciasâ€, le dijo Renjifo a CNN en Español.
El zambullidor cira fue una especie de ave que solo vivió en Colombia y que se extinguió en 1977. En la foto, otro tipo de zambullidor, ave que suele habitar en humedales y lagos.
Para hacerse una idea de la gravedad del hecho, dice el vicerrector de la Javeriana, en Suramérica solo se han extinguido dos especies de aves, una es el zambullidor cira de Colombia y otra es una especie de loro, en Brasil.
“El zambullidor cira (Podiceps andinus) habitó en (los departamentos de) Cundinamarca y Boyacá hasta 1977, año en el que se dio su último avistamientoâ€, le confirmó a CNN en Español el Ministerio de Ambiente de Colombia, en una comunicación en la que también explicó las razones que llevaron a su desaparición.
“Dentro de los motivos que llevaron a que esta especie desapareciera estuvieron el deterioro y transformación de su hábitat, por contaminación, erosión, drenaje y deterioro de la calidad del aguaâ€. Además, aseguró el Ministerio, a eso se sumó “la introducción de especies exóticas en sus hábitats naturales y la cacerÃa de la especieâ€.
“Colombia dejó que se extinguiera; mejor dicho, nosotros, los humanos, permitimos que se extinguieraâ€, recalca Renjifo.
El Ministerio de Ambiente afirma que “la historia del zambullidor no debe repetirse†y dice que, por eso, ha promovido el “desarrollo de 18 planes de conservación de carácter nacional principalmente enfocados en especies amenazadas†y ha actualizado varias resoluciones que tienen el listado de especies amenazadas para poder protegerlas, entre otras medidas.
“La principal conclusión a la que llegamos en la investigación es que en Colombia hay 140 especies de aves amenazadas: 17 de ellas están en peligro crÃtico, 56 están en peligro y 67 son vulnerables. Además, 56 de las 140 son endémicas, es decir que no existen en ninguna otra parte del mundoâ€, explica Renjifo, biólogo que lleva más de 30 años estudiando estos animales. ( function() { var func = function() { var iframe_form = document.getElementById('wpcom-iframe-form-33b968f4d86f28668aebdf2dab47603a-591c7a57a19f0'); var iframe = document.getElementById('wpcom-iframe-33b968f4d86f28668aebdf2dab47603a-591c7a57a19f0'); if ( iframe_form && iframe ) { iframe_form.submit(); iframe.onload = function() { iframe.contentWindow.postMessage( { 'msg_type': 'poll_size', 'frame_id': 'wpcom-iframe-33b968f4d86f28668aebdf2dab47603a-591c7a57a19f0' }, window.location.protocol + '//wpcomwidgets.com' ); } } // Autosize iframe var funcSizeResponse = function( e ) { var origin = document.createElement( 'a' ); origin.href = e.origin; // Verify message origin if ( 'wpcomwidgets.com' !== origin.host ) return; // Verify message is in a format we expect if ( 'object' !== typeof e.data || undefined === e.data.msg_type ) return; switch ( e.data.msg_type ) { case 'poll_size:response': var iframe = document.getElementById( e.data._request.frame_id ); if ( iframe && '' === iframe.width ) iframe.width = '100%'; if ( iframe && '' === iframe.height ) iframe.height = parseInt( e.data.height ); return; default: return; } } if ( 'function' === typeof window.addEventListener ) { window.addEventListener( 'message', funcSizeResponse, false ); } else if ( 'function' === typeof window.attachEvent ) { window.attachEvent( 'onmessage', funcSizeResponse ); } } if (document.readyState === 'complete') { func.apply(); /* compat for infinite scroll */ } else if ( document.addEventListener ) { document.addEventListener( 'DOMContentLoaded', func, false ); } else if ( document.attachEvent ) { document.attachEvent( 'onreadystatechange', func ); } } )();
SÃmbolo del paÃs, amenazado
En el Libro Rojo de las Aves –su primer volumen fue publicado en el 2014 y su segundo volumen fue publicado en abril pasado– hay otro dato que llama particularmente la atención: entre las 17 especies en peligro crÃtico está el sÃmbolo nacional de Colombia (y de otros paÃses de Suramérica).
Se trata del Cóndor de los Andes. Su nombre cientÃfico es Vultur gryphus y es una de las aves más grandes del planeta.
El Cóndor de los Andes es una de las aves más grandes del planeta.
“Aunque ha habido iniciativas de conservación del cóndor durante muchos años, su población hoy es supremamente pequeña y sigue reduciéndoseâ€, explica Renjifo. Tan pequeña es su población, que ya solo quedan “unos 50 individuos adultos reproductivos†en toda Colombia, dice.
Entre las otras aves en peligro crÃtico hay dos especies de cucaracheros y un par de especies que solo se encuentran en la isla de San Andrés, llamadas tortolita del Caribe y turpial del Caribe.