(CNN Español) – La carrera electoral en Ecuador arrancó formalmente este martes. En los comicios a celebrarse el próximo 19 de febrero, los ciudadanos escogerán al sucesor (o sucesora) del presidente Rafael Correa, el vicepresidente, los 137 asambleÃsta nacionales y provinciales y los cinco parlamentarios andinos.
Además, los ecuatorianos darán su veredicto sobre la consulta popular, impulsada desde el Gobierno, que busca prohibir que los servidores públicos del paÃs tengan bienes y capitales en paraÃsos fiscales.
El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, aseguró que las candidaturas inscritas para el proceso de votación “son fruto de procesos democráticos internos legÃtimos, que garantizan la participación igualitariaâ€, según lo informó la Agencia Pública de Noticias del Ecuador (Andes).
Iniciamos el 3 de enero con un proceso importante en el camino de Elecciones y consulta popular. @JuanPabloPozoB #InicioCampañaElectoral
— CNE Ecuador (@cnegobec) January 3, 2017
El funcionario también explicó que previo al periodo de campaña electoral —que se extenderá hasta el 16 de febrero— el CNE trabajó en el Sistema de Promoción y Pautaje de Publicidad, con el fin de garantizar que haya claridad en el registro y la calificación de los proveedores que generen y ordenen el pago de publicidad. Lo cual va de la mano con los lÃmites de gasto y promoción que se aprobaron para estos comicios, por eso le aseguró a los ecuatorianos que “tienen la posibilidad de elegir, de decidir y pensar en su destino democrático, con equidad e igualdad de oportunidadesâ€.
A través de un comunicado, el CNE recordó este miércoles a todas las instituciones del Estado que durante el periodo de campaña "están prohibidas de difundir publicidad a través de prensa escrita, radio, televisión y vallas publicitarias. Únicamente podrán informar a través de estos medios sobre asuntos cuya difusión sea necesaria para la ejecución de planes y programas especÃficos y que se encuentren en ejecuciónâ€.
En este sentido, el órgano regulador insistió en que la exposición de los nombres, imagen o voz de los candidatos “queda prohibida†cuando ocurra “mediante el uso de espacios audiovisuales que impliquen la utilización de recursos públicosâ€. Además, Pozo señaló que para las organizaciones polÃticas también está vetado contratar publicidad electoral en los medios de comunicación, pues “tiene que ser necesariamente a través del CNE con el fondo de promoción electoralâ€.
Las organizaciones polÃticas no pueden contratar de forma directa publicidad electoral. @JuanPabloPozoB #Elecciones19F pic.twitter.com/MYt4i4dA0B
— CNE Ecuador (@cnegobec) January 4, 2017
Electores y costos
Para las próximas elecciones de Ecuador hay un total de 12.816.698 de votantes habilitados, de los cuales, 576.000 son jóvenes que sufragarán por primera vez, de acuerdo a la información publicada por Andes sobre una rueda de prensa del CNE.
El proceso de comicios, según precisó Pozo, costará 111 millones de dólares, previendo que se pueda presentar una segunda vuelta electoral. A esta cifra se suman 2,8 millones de dólares que están destinados a la consulta popular sobre paraÃsos fiscales.
Simulacros nacionales
Este domingo 8 de enero se llevará a cabo el primero de los simulacros previos a las elecciones generales para evaluar “la nueva arquitectura de escrutinio que estamos presentando al paÃsâ€, explicó el presidente del CNE, citado por Andes. La idea es poder probar la transmisión de datos, la conectividad y, en términos generales, todo el proceso de cara a la metodologÃa propuesta para los comicios. Justamente, porque se eliminan las juntas de escrutinio y las actas de resultados se transmitirán desde los propios recintos electorales.
“Esto nos permite también ver qué contingencias tenemos, qué cosas hay que mejorar, qué temas todavÃa hay que seguirlos puliendo para estar a punto y estar totalmente listosâ€, insistió Pozo.
El simulacro del 8 de enero será integral, a escala nacional y con instituciones involucradas en #Elecciones19F @JuanPabloPozoB pic.twitter.com/3aqpH3BFNO
— CNE Ecuador (@cnegobec) January 4, 2017
Delegados internacionales
Además, observadores de Chile y de Bolivia estarán presentes en la auditorÃa que desde este martes se realiza al Sistema de Escrutinio de las elecciones generales, como lo anunció la CNE.
La intención es evaluar “la tecnologÃa, metodologÃa y sistema informático (código fuente) que utilizará el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el escrutinioâ€, informó el ente regulador. Para nutrir la auditorÃa llegaron Arturo Lagos Parisi, jefe de División Electoral del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile y Antonio Costas Sitic, vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. Igualmente, delegados de las organizaciones polÃticas de todo el paÃs también podrán participar.
En la misma lÃnea, el CNE también informó que para los comicios a Ecuador llegarán observadores internaciones en “misiones independientes†de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Asociación Mundial de Organismos Electorales y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), como lo reportó Andes.
El proceso también contará con la participación de “misiones conducidas†de expertos y autoridades electorales de varios paÃses, asà como de como la Unión Europea, el Centro Carter y Transparencia Internacional.
Los delegados internacionales estarán presentes antes, durante y después del proceso electoral. @JuanPabloPozoB #Elecciones19F pic.twitter.com/XJuyPOVIV1
— CNE Ecuador (@cnegobec) January 4, 2017
Los ocho candidatos presidenciales
Los candidatos a la Presidencia empezaron sus campañas con visitas, recorridos, agenda de medios y hasta una jornada de oración, según lo informó Andes. Actividades que marcaron el inicio de la carrera para suceder al hoy mandatariao Rafael Correa.
El pasado 23 de noviembre el CNE calificó y aprobó las ocho listas inscritas para las elecciones presidenciales. Estos son los aspirantes:
LenÃn Moreno – Movimiento Alianza PAIS (oficialismo)
Guillermo Lasso – Alianza CREO – SUMA
Paco Moncayo – Acuerdo por el Cambio
Cynthia Viteri – Alianza Partido Social Cristiano – Madera de Guerrero
Dalo Bucaram – Fuerza Ecuador
Washington Pesántez – Unión Ecuatoriana
Iván Espinel – Fuerza Compromiso Social
Patricio Zuquilanda – Partido Sociedad Patriótica
ParaÃsos fiscales
Este 19 de febrero, los ecuatorianos también tendrán la posibilidad de decidir si prohiben o no que los servidores públicos de su paÃs tengan bienes y capitales en paraÃsos fiscales. La iniciativa, conocida como "pacto ético", ha sido impulsada desde la administración del presidente Rafael Correa y, a través de un decreto, la medida será sometida a consulta popular.
Los electores deberán responder "sÃ" o "no" a la pregunta: "¿Está usted de acuerdo en que, para desempeñar una dignidad de elección popular o para ser servidor público se establezca como prohibición tener bienes o capitales, de cualquier naturaleza, en paraÃsos fiscales?â€.
El pasado 28 de diciembre, el CNE aprobó 10 organizaciones polÃticas y 11 sociales para hacer campaña sobre la consulta popular. Las organizaciones podrán participar por la opción del “sÆo por la del “noâ€.
Nada de emojis ni dibujos en los tarjetones
El Consejo Nacional Electoral fue enfático en aclarar que “las caras pintadas, emoticones y besos†no serán aceptados como un voto válido en las papeletas para las elecciones del 19 de febrero. Para el ente, deben anularse “inmediatamente†porque “NO reflejan la intención del electorâ€.