(CNN Español) - Con una hiperinflación que el Fondo Monetario Internacional estima que podrá llegar a un 1.660% en 2017 y que ha agravado la crisis económica, los venezolanos además enfrentan dificultades por cuenta de su moneda profundamente devaluada.
Hace unos dÃas la escasez de efectivo causó protestas, cierres de calles y hubo denuncias de saqueos en algunas regiones del paÃs, después de que el Banco Central de Venezuela sacara de circulación el billete de 100 bolÃvares, que era el de mayor denominación, y lo dejó sin poder de compra ni legalidad.
Maduro denunció la existencia de mafias que contrabandeaban este billete hacia Colombia y otros paÃses. Este domingo llegó al paÃs el nuevo billete de 500 bolÃvares luego de haber sido blanco de un supuesto "sabotaje", según dijo el presidente de Venezuela.
Para hacerle frente a la falta de efectivo, un grupo de empresarios venezolanos creó una plataforma que conecta a compradores y vendedores de divisas para que intercambien moneda de una manera legal y segura a través de internet, pues según afirman en un video en el que explican cómo funciona la plataforma, enviar remesas desde Estados Unidos a Venezuela es un proceso complicado por la cantidad de regulaciones interpuestas por el gobierno de Venezuela.
Se trata de mercaDolar, una página de internet en la que los usuarios pueden intercambiar dólares por bolÃvares venezolanos y viceversa.
Sin este servicio los venezolanos que querÃan cambiar divisas tenÃan dificultades para contactarse con compradores o vendedores pues para negociar las monedas era necesario pedir permisos que son difÃciles de obtener y enfrentarse a las regulaciones del gobierno, le explicó a CNN en Español Hugo Padilla, gerente de desarrollo empresarial de mercaDolar Inc, un venezolano que desde hace 13 años vive y trabaja en Nueva York.
"Cuando hay un proceso de transferencia de dinero entre dos personas a través de un intermediario informal que se gana una comisión, se está cayendo en un delito porque no está regulado por ninguno de los dos paÃses y pasarÃa a ser un money transmitter, que en Estados Unidos están fuertemente regulados, no solamente por le hecho de la comisión, sino por todo lo que significa mover dinero de un lado a otroâ€, agrega.
Los vendedores de dólares publican su oferta de tasa a través de la página, especifican el monto en dólares que van a vender y el precio en bolÃvares que esperan recibir. Después mediante un sistema ACH (una transferencia electrónica de fondos entre bancos), mercaDolar debita automáticamente el monto que ofrece el vendedor de su cuenta bancaria en Estados Unidos y cuando este recibe los fondos por parte del comprador, deposita el dinero al receptor en Venezuela, según explica en su página web.
(Crédito: mercaDolar)
Actualmente el sistema sólo está disponible para usuarios que tengan cuentas bancarias en Estados Unidos.
“Todos nuestros clientes están certificados de no pertenecer a ninguna de las listas [de lavado de dinero, blanqueamiento de capitales o apoyo al terrorismo] o que no están están vetados para hacer transacciones económicas en Estados Unidosâ€, asegura Padilla en conversación con este medio.
“Es un verdadero mercado abierto donde cada uno pone su producto (en este caso el dólar) al precio que le parezca más convenienteâ€, añade.
El venezolano explica que la plataforma es un medio de conexión entre el comprador y el vendedor; mercaDolar actúa como una cuenta ‘escrow’ o un mecanismo de custodia, en el que se mantienen los fondos mientras la transacción se completa entre las partes.
Para evitar la especulación y el aumento de los precios del dólar, la compañÃa pone una tasa referencial que permite que solo se venda la divisa con una diferencia de 30% por encima o por debajo. Es decir que si un dólar cuesta 1.000 bolÃvares, no es posible ofertar la divisa por más de 1.300 bolÃvares o por menos de 700, explica Padilla.
En la actualidad la plataforma permite ofertar entre 50 y 750 dólares.
Sin dar mayores detalles —porque serÃa “revelar información privadaâ€â€” Padilla asegura que la compañÃa está blindada contra una eventual acción del gobierno de Venezuela para bloquear este tipo de transacciones. MercaDolar dice en su página web que las transacciones no son ilegales pues "ejecuta todas sus transacciones exclusivamente dentro del territorio Estados Unidos donde el intercambio de divisas entre personas naturales y jurÃdicas es absolutamente libre".
Por ahora MercaDolar no trabaja con billeteras virtuales pero pronto vendrán noticias ¡Atentos!
— MercaDolar (@mercadolarinc) December 19, 2016
Ellos trabajan inicialmente con clientes en Estados Unidos pues las autoridades de Venezuela prohÃben las operaciones bancarias con tasas del mercado negro y ofrecen cambio de dólares a precios muy inferiores que afectan el bolsillo de los ciudadanos.
El sistema oficial de cambio de Venezuela tiene varios niveles. La tasa Simadi permite que los ciudadanos cambien dólares a unos 674 bolÃvares, muy por debajo de la tasa en el mercado negro donde la mayorÃa de venezolanos cambia sus dólares a una tasa aproximada de 2.620 bolÃvares, según la página DolarToday, que monitorea la tasa no oficial. Estas varÃan pues no hay control de cambio y algunas se registran en 858 bolÃvares por dólar.
MercaDolar, que ya cuenta con más de 5.200 clientes según Padilla, funciona a pesar de que organizaciones como la Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela, Fedeindustria, hizo un llamado a "vencer el dólar paralelo" el pasado 17 de noviembre en la cadena estatal VTV.  El presidente de esta organización, Orlando Camacho dijo que este tipo de dólar “crea inestabilidad en los precios, lo que genera una inflación inducidaâ€.